Últimos miembrosNingún miembro. |
10 actividades para mejorar el medio ambiente
-
Una reforma fiscal que incentive las actividades con un impacto ambiental reducido. El objetivo es implantar una justicia verde en nuestro país para premiar el esfuerzo de aquellas empresas que hacen un uso responsable de los recursos y castigar a las más contaminantes. Aquí también entra en juego la justicia social: se pretende lograr una redistribución justa de las rentas para no perjudicar a los más desfavorecidos y promover así el crecimiento de la economía de modo sostenible.
-
Fomentar el consumo de productos locales con menor presencia de carbono. Si seguimos el ejemplo de otros países europeos como Francia y etiquetamos nuestros productos en función de sus emisiones de carbono, los usuarios podrán elegir en el supermercado el producto que deseen comprar atendiendo a esta variable. En este caso, los productos locales saldrían beneficiados al dejar menos huella de carbono, por lo que se potenciaría el consumo y se contribuiría a frenar la contaminación.
-
Reducir el coste de las energías renovables para favorecer que los particulares generen su propia energía. Las elevadas tasas de electricidad y abastecimiento de energías renovables impiden que muchas personas puedan instalar en sus casas mecanismos para producir su propia red de energía a través de placas fotovoltaicas u otros sistemas.
-
Crear bancos de hábitats para financiar proyectos de conservación. La idea nació en EEUU para compensar el impacto ambiental de determinados proyectos. lo que pretende es que las empresas que dañen una porción de tierra con sus actividades, estén obligadas a compensar esta pérdida de ecosistema mediante la financiación de un plan de recuperación de la misma cantidad de tierra afectada en otra área con valor ecológico.
-
Apoyar el sector de la agricultura ecológica. Recuperar tierras agrícolas tanto en las zonas rurales como en la periferia de las ciudades y promover los mercados de alimentos locales servirá para animar a nuevos agricultores a practicar esta modalidad de agricultura, al tiempo que genera empleo y contribuye a proteger zonas del interior.
-
Involucrar a la población en la toma de decisiones. Es necesario crear nuevas vías de comunicación para que los ciudadanos se implique en el desarrollo sostenible de su ciudad aportando nuevas ideas.
-
Obligar a las entidades bancarias que reciben ayudas públicas a tener una política de responsabilidad social y ambiental. Reducir el factor especulativo sobre el terreno y fomentar la financiación de proyectos que beneficien a la sociedad atendiendo a nuevos parámetros.
-
La tasa de recogida de basura urbana dependerá de la calidad de la separación. Es decir, aquellas comunidades de vecinos que cumplan correctamente el orden de separación de los residuos recibirán una bonificación a través del descuento de la tasa de recogida de residuos y viceversa. Ello ayudará a incrementan el rendimiento económico de los centros de separación y el valor de los propios residuos.
-
Colaboración público privada en la gestión de los bosques. El trabajo conjunto de entidad privadas y administraciones públicas en el cuidad y mantenimiento de espacios verdes puede ayudar a reducir incendios, crear empleo y garantizar el suministro de biomasa.
-
Incluir el coste energético de las viviendas en el precio de venta o alquiler. La rehabilitación energética de las viviendas antes de que salgan al mercado serviría para impulsar la economía y generar empleo
|
Agregar un comentario